Filtrar contenido

Imagen principal del artículo La gitanería de Triana
Cultura · 20 de enero de 2022

La gitanería de Triana

Hubo un tiempo en el que el barrio de Triana estuvo dividido entre “payos y gitanos”, pero jamás se unió tanto un pueblo entre cantes y faenas como entonces.

La mezcla cultural

 

Dicen que la división del barrio de Triana era más una cosa geográfica, porque en realidad nunca se habían sentido los payos tan gitanos ni los gitanos tan integrados con los payos.

Los gitanos de Triana nunca estuvieron excluidos en el barrio, si no todo lo contrario. En Triana se vivió una era sin xenofobia ni marginalidad, y esto era porque todos los que habitaban el barrio vivían su vida de manera precaria y quién tenía para comer lo compartía con todo su corral de vecinos.

La gitanería de Triana

 

Los gitanos de Triana vivían en “La Cava de los Gitanos”, zona que se extendía desde la actual Calle Pagés del Corro hasta San Jacinto, que hacía de frontera imaginaria con “La Cava de los Civiles”.

Los gitanos hacían vida común en los patios de los corrales de vecinos dónde vivían. Cuando volvían de sus faenas (la fragua, cargando sacos de arena, cantando etc.) amenizaban sus encuentros con cantes flamencos y así superaban sus penurias.

Muchos payos pasaban los días admirando estas fiestas y se consideraban “payos agitanaos”, pues la mezcla cultural les había hecho enamorarse de esta cultura del flamenco, del cantar las penas, del buscarse la vida, del ayudar al prójimo. La “Cava de los Gitanos” fue cuna del cante flamenco y de bailes memorables que han dejado una huella imborrable en todo el que vivió en la Triana de la gitanería.


Monumento a la alfarería y la soleá

 

La noche de los cristales rotos”

 

Triana quedó huérfana de su gitanería en el año 1957, día que Matilde Coral lo bautizó como “La noche de los cristales rotos”. 

Durante ese día la gran mayoría de las familias gitanas de Triana abandonaron sus casas y corrales. La Guardia Civil les obligó a salir para, una vez fuera, derribar sus casas a golpe de martillo. Se recuerda con tristeza ese día, las furgonetas cargadas hasta arriba con colchones y mobiliario ocupaban las calles. Todos los gitanos y los payos se unieron ese día con gran dolor.

Muy pocos gitanos pudieron quedarse en Triana, pues la mayoría de ellos fueron expulsados y reubicados en otras zonas de la ciudad como el Polígono Sur o el Polígono San Pablo.

Triana fue cuna universal del flamenco durante una gran época, pero tras la expulsión de su gitanería esta era se diseminó y nunca se volvió a sentir en Triana esa esencia flamenca que existía en el barrio.

Si quieres disfrutar de la magia del flamenco en directo, te invitamos a que nos visites, aquí puedes reservar tus entradas.

Lo más leído
Cultura

La influencia del flamenco en la danza contemporánea y el hip hop

El flamenco como puente entre tradición y vanguardia en la danza

19 de junio de 2025
Cultura

Cómo disfrutar de Sevilla en un día sin perder su esencia

Una guía práctica para vivir lo mejor de la ciudad en una jornada completa, incluyendo una experiencia flamenca única en Teatro Flamenco Sevilla

18 de junio de 2025
Espectáculos

Ay, amor amor: flamenco inclusivo en Teatro Flamenco Sevilla

Ay, amor, amor: el flamenco celebra el Orgullo en Sevilla

17 de junio de 2025