Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Palo Flamenco: La Alboreá
Palos Flamencos · 20 de septiembre de 2022

Palo Flamenco: La Alboreá

El cante propio de las bodas gitanas

La Alboreá es el palo flamenco del que hablaremos hoy. Pertenece al grupo de la soleá, aunque se interpreta a un ritmo más acelerado que la misma. Si conocemos la historia del flamenco, sabemos que tiene una relación muy próxima a la cultura gitana. Pero este palo, en concreto, representa una estrecha relación con esta cultura, ya que la aportación del pueblo gitano fue fundamental para que la alboreá en particular, se haya convertido en lo que conocemos hoy en día. 

 

Las raíces de la Alboreá

 

Una de las primeras referencias se encuentra en la novela histórica de Vicente Barrantes sobre Juan de Padilla. La alboreá, a mediados del siglo XIX, comienza a aflamencarse y a aparecer en las escenas de algunas zambras gitanas de Granada. Es entonces cuando muchos cantaores, a raíz de este momento, comienzan a estilizarla y personalizarla. 

Es un palo flamenco que proviene de las coplas “alboradas”, su nombre se refiere a “la primera luz del amanecer'', y a la palabra gitana “boreá” que significa “a la novia”. Se ha basado históricamente en los cantes que hacían los gitanos andaluces en sus bodas. Es a la novia a la que se le canta para despedirla de su familia con el tradicional “yeli”, palabra gitana que significa “se fue, en alusión a la novia, con su nueva familia, la del novio”.  Aunque es un cante que va dirigido también a los novios, padres y familiares principalmente. 

De los cantaores que destacan en este palo flamenco podemos destacar a “Agujetas el Viejo'', Anica “La Piriñaca”, Pepe Marchena o Rafael Romero “El Gallina”, principal divulgador.

 

El compás 

 

La alboreá se suele interpretar al compás de soleá ligera o soleá por bulerías, incluso por romances, jaleos o por tangos, aunque antiguamente se solían cantar por seguiriyas.

Su estilo métrico es de doce tiempos. Las letras están formadas por cuatro versos heptasílabos, más un estribillo de tres versos, que hace las veces de crónica musical de la noche de bodas. En la alboreá bailable, es el baile el que tiene el predominio sobre el cante, es acompañada por las palmas y el guitarrista. 

 

Diferencias según dónde se cante

 

Es en Granada, en plena expansión flamenca, dónde los gitanos empiezan a aflamencar la alboreá, empezaron a estilizarla y personalizarla. María La Canastera nos dejó constancia de esas zambras, en las que comenzaron a poner la alboreá en escenas. 

También son destacables las alboreás de Jaén, Córdoba y Málaga, que son otras variantes.En la parte de Andalucía Occidental, son otras notas, y es lo que le hace emparentarse con la soleá. En este tipo podemos encontrar la diferencia entre la alboreá de Cádiz, estas tienen aires de soleá romancera bailable; la de Jerez, Lebrija y Utrera, con toques de soleá por bulerías y acento de romance, y la alboreá de Écija, a la que se le conoce como bulería de estuche. La alboreá flamenca que se canta en Sevilla y Cádiz presenta cierto parentesco con numerosos cantes flamencos como la soleá, el romance y las bulerías

 

La exclusividad y las letras de la Alboreá

 

La alboreá, a diferencia de otros palos del flamenco, cuando se canta en tablaos o festivales, es un cante más limitado, ya que se respeta mucho la creencia en la cultura y tradición gitana, ya que  se pensaba que si se cantaba fuera del ámbito, traería mala suerte. Además forma parte de la intimidad de esta cultura y muchos artistas lo han considerado como un antiguo rito castellano. 

En las letrillas de este palo se hace mucha referencia a la pureza de la novia y festejan la alegría que proyectan ambas familias ante el pañuelo. Es una costumbre que surgió en España en la Edad Media. El cante flamenco surge con la fusión de culturas judías, musulmanes y gitanas, en los inicios se expresaba angustia y protesta contra la opresión que sufrían. A través del cante se cuentan historias, se habla de amor, muerte y vida. Era una forma de poder expresar sus  sentimientos y poder  protestar. 

Esta es una de las letras más conocidas, que podemos escuchar en bodas gitanas y que han grabado muchos cantaores flamencos, como Joselero de Morón: 

 

“Y en un verde prao

tendí mi pañuelo,

salieron tres rosas 

como tres luceros

Levanta y no duermas más

que por la mañana tendrá lugar

¿Dónde está el padre de la novia?

Que ya su hija salió con victoria.”

 

El mundo del flamenco es muy amplio, lleno de sentimiento y poderío. Si quieres conocerlo, sentirlo y disfrutarlo, no puedes perderte nuestros espectáculos en Teatro Flamenco Sevilla, dónde el escenario se llena de magia con cada uno de nuestros artistas, que harán que te enamores del flamenco y se te erice la piel. Que no te lo cuenten, compra tus entradas en Teatro Flamenco Sevilla y disfruta de un verdadero espectáculo flamenco. 

Lo más leído
Moda

La peineta flamenca: un icono de la tradición y el estilo andaluz

Explora el origen, la evolución y la relevancia de este elegante accesorio andaluz, que ha trascendido clases sociales y sigue brillando en el arte del flamenco

30 de octubre de 2024
Cultura

El papel de los coros en el flamenco

Descubre cómo los coros enriquecen la experiencia flamenca y potencian la interpretación en el escenario

22 de octubre de 2024
Historia del Flamenco

El cante jondo, una expresión auténtica del flamenco

Descubre la conexión entre el cante jondo y el flamenco, donde la profundidad de las emociones se convierte en un lenguaje universal de expresión artística

16 de octubre de 2024