Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Curiosidades del flamenco con sello sevillano
Cultura · 8 de mayo de 2025

Curiosidades del flamenco con sello sevillano

Tradiciones, expresiones y datos que hacen del flamenco un arte único en Sevilla

El flamenco, ese arte que nace de lo profundo y que en cada compás transmite emoción, misterio y verdad, está lleno de detalles que no siempre se cuentan sobre el escenario. Sevilla, como epicentro de su evolución, ha sido testigo y protagonista de muchas de esas pequeñas curiosidades que forman parte del alma flamenca. Hoy, desde Teatro Flamenco Sevilla, compartimos algunas anécdotas, expresiones y datos que quizás no sabías y que te harán ver este arte con otros ojos.


¿Por qué se llama “duende” a la emoción flamenca?

Una de las palabras más misteriosas y utilizadas cuando se habla de flamenco es “duende”. Pero, ¿de dónde viene esta expresión? En el imaginario flamenco, el “duende” es esa fuerza inexplicable que aparece en algunos momentos mágicos del cante, del toque o del baile. Es emoción en estado puro.

El poeta Federico García Lorca reflexionó mucho sobre este concepto y le dio una dimensión casi espiritual. Decía que el duende “no está en la garganta, sino que sube por dentro, desde la planta de los pies”. En Sevilla, esta palabra es usada con frecuencia para describir a aquellos artistas capaces de remover algo dentro del espectador sin que haga falta explicación técnica.


¿Qué significa tener “pellizco” en el flamenco?

Otra expresión muy típica en Sevilla es decir que alguien tiene “pellizco”. No se refiere a un movimiento físico, sino a algo más difícil de definir: esa manera de hacer que el arte llegue directamente al alma, que provoque emoción sin grandes alardes. Un cante bien medido, una mirada con intención o un giro inesperado en el baile pueden tener ese “pellizco” que deja al público con la piel erizada. En los tablaos de Sevilla, no es raro escuchar tras una actuación: “esa tiene pellizco…”.


El origen del “cante jondo”

Aunque el flamenco se ha diversificado en muchos palos y estilos, algunos de ellos tienen una profundidad especial. El término “cante jondo” se utiliza para referirse al flamenco más primitivo, el más sentido, aquel que nace del dolor y de las vivencias del pueblo. “Jondo” es una forma popular de decir “hondo”, y ese giro lingüístico tiene mucho que ver con el habla andaluza y, en particular, con la de Sevilla y su entorno.

Este tipo de cante se asocia con estilos como la seguiriya, la soleá o la toná, y se suele interpretar en ambientes íntimos, donde el silencio del público permite que cada nota y cada silencio pesen.


Flamenco y Semana Santa: dos mundos que se cruzan

Aunque puedan parecer mundos distintos, el flamenco y la Semana Santa sevillana se cruzan más de lo que se piensa. Uno de los puntos de conexión más claros son las saetas: ese cante desgarrado que se lanza desde un balcón al paso de una imagen.

Las saetas no nacieron como cante flamenco, pero fueron absorbidas por el flamenco y reinterpretadas por grandes artistas sevillanos, como Manuel Vallejo o La Niña de los Peines. Hoy en día, es habitual escuchar saetas flamencas en procesiones como la de la Macarena o la Esperanza de Triana.


Sevilla, cuna de palabras que solo entienden los flamencos

El flamenco ha creado un argot propio que en Sevilla se mantiene muy vivo. Expresiones como “estar sembrado” (cuando un artista está especialmente inspirado), “tener compás” (cuando lleva el ritmo de forma natural) o “meterse en el cante” (cuando el cantaor conecta profundamente con lo que está interpretando) forman parte del día a día en los escenarios de la ciudad.

Muchas de estas expresiones nacen en las peñas, en los ensayos o en las tertulias que surgen después de un espectáculo. Son formas de hablar que no se aprenden en libros, sino escuchando y compartiendo experiencias con artistas y aficionados.


Un arte que se vive en cada rincón

El flamenco no es solo técnica ni espectáculo. En Sevilla, es una forma de entender la vida, una manera de hablar, de sentir y de contar historias. Las curiosidades que lo rodean lo hacen aún más fascinante, porque nos recuerdan que es un arte vivo, que evoluciona sin perder su raíz.

Desde Teatro Flamenco Sevilla, te invitamos a seguir descubriendo este mundo lleno de matices, cada detalle del flamenco es una puerta abierta a la emoción.

 

Lo más leído
Artistas

Cristina Aguilera, arte y evolución desde Granada

Primeros pasos y formación

13 de mayo de 2025
Cultura

Curiosidades del flamenco con sello sevillano

Tradiciones, expresiones y datos que hacen del flamenco un arte único en Sevilla

8 de mayo de 2025
Artistas

Juan Anguita: juventud, tradición y talento en la guitarra flamenca

De la formación clásica a los escenarios internacionales: el camino de un joven talento sevillano

6 de mayo de 2025