Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Palo flamenco: La alegría
Palos Flamencos · 17 de julio de 2022

Palo flamenco: La alegría

El baile flamenco más antiguo

Las alegrías son el palo flamenco más importante dentro del grupo de las cantiñas. Son el palo flamenco que mejor expresa el sentir del pueblo gaditano, puesto que provienen de Cádiz y los Puertos. La denominación de este estilo flamenco procede como su propio nombre indica de la alegría, la fiesta y la diversión

A su vez, podemos decir que son el palo flamenco más antiguo, ya que, el resto de palos flamenco se basan en este para componer su coreografía.

Historia de las alegrías

Las alegrías es un palo flamenco que se nutre de otros estilos como los paraderos, las seguiriyas, las coplas romanceadas, los viejos fandangos de Cádiz y los jaleos. Aunque, la base de las alegrías es la jota, un género que llegó a Cádiz durante la ocupación francesa.

Las letras originales de este palo flamenco hicieron alusión a la Virgen del Pilar, el río Ebro y Navarra. Siendo este el motivo por el que surgió la jota gaditana, un estilo que ha ido evolucionando hasta convertirse en las alegrías, que conocemos a día de hoy. Un ejemplo sería “La Niña de los Peines” titulada “Yo le di un duro al barquero”.

Por el siglo XIX, las jotas de Cádiz comenzaron aflamencarse, con ello acercándose a los ritmos de la soleá. Diferenciándose del resto de palos de la época que tenían un tono más dramático. La razón por la que este palo comenzó a llamarse alegría, en su gran mayoría, fue porque Paco Hidalgo o El Quiqui cada vez que iban a interpretarlo lo definían como “canto alegre”.

Sin embargo, a finales del siglo XIX fue Enrique El Mellizo quien transformó este estilo a la forma flamenca que conocemos, dando paso a futuros cantaores como Romero El Tito, José Ortega, Gabriela Ortega o Macaca.

La estructura de este palo cuenta con cuatro versos octosílabos, que puede ir unida al juguetillo de tres o cuatro versos, siguiendo la estela de la seguiriya clásica, formada por copla y estribillo.

Características de las alegrías flamencas

Las alegrías flamencas cuentan con varias características propias que las diferencian de los otros palos, aunque la más distintiva a oídos de un profano es: tirititrán, tran, tran…

En cuanto al vestuario, las bailarinas se identifican por llevar un vestido largo hasta el tobillo, terminado en unos volados y adornado con cintas o encajes. A su vez, las mangas pueden ser largas o cortas, abullonadas o con volados. Además, las bailaoras suelen lucir mantillas adornadas con bordados de flores y largos flecos. 

Y, como complemento, flores, peinetas, zapatos de tacón y pendientes de coral.

Diferencia entre las alegrías y otros palos flamencos

A diferencia de los más de 50 palos flamencos, las alegrías tiene una serie de características propias que las hacen diferentes:

  • Comparten compás con la soleá, pero tienen un ritmo mucho más rápido.
  • Palo de fiesta, ya que, incita al baile y a la diversión.
  • Se trata de un ritmo que nunca puede faltar en una fiesta flamenca, junto con las bulerías.

Bailar alegrías flamencas

El baile por alegrías es uno de los más antiguos del flamenco, al igual que el cante. Por ello, cuenta con una estructura básica que se divide en:

  • Salida
  • Llamadas
  • Desplantes entre letras
  • Escobilla con zapateado
  • Silencio de cante
  • Desplante o salida por bulerías.

Si no estás familiarizado con este baile, ¡no te preocupes! Al principio puede ser un poco complicado de interpretar, pero en cuanto te acostumbras es mucho más sencillo de lo que parece. 

Si quieres disfrutar de este palo flamenco y de los demás junto con el compás de la guitarra, el ritmo del cante y del baile de nuestros artistas… Tienes que venir al Teatro Flamenco Sevilla para disfrutar de un auténtico espectáculo de flamenco, en directo. Compra tus entradas a través de nuestra página web.

Lo más leído
Cultura

Pueblos con grandes historias flamencas en Andalucía

Pueblos con grandes historias flamencas: raíces profundas del arte jondo

29 de julio de 2025
Cultura

Cajón peruano en el flamenco: historia y primera grabación

Cómo el cajón peruano se coló en el flamenco: historia y primera grabación

18 de julio de 2025
Cultura

Teatro, tablao y peña flamenca: descubre sus diferencias

Teatro, tablao y peña flamenca: ¿qué los diferencia y cuál elegir en Sevilla?

16 de julio de 2025