Filtrar contenido

Imagen principal del artículo Tipos de palmas en flamenco: compás y alma del arte jondo
Cultura · 7 de agosto de 2025

Tipos de palmas en flamenco: compás y alma del arte jondo

Descubre los diferentes tipos de palmas en el flamenco, su función en el compás y cómo aportan fuerza y carácter a cada interpretación

Si el flamenco es un latido, las palmas son su corazón. Este instrumento tan sencillo —apenas nuestras manos— es capaz de marcar el compás, transmitir energía y elevar cualquier interpretación. Aunque pueda parecer fácil, el arte de palmear en flamenco requiere conocimiento, técnica y sensibilidad.

La función de las palmas en el flamenco
Las palmas no son solo un acompañamiento rítmico: son un lenguaje propio. Marcan el compás para el cantaor, el bailaor y el guitarrista, aportan intensidad en momentos clave y ayudan a crear esa atmósfera inconfundible que envuelve a todo cuadro flamenco.

Su importancia es tal que existen artistas especializados únicamente en palmas y jaleos, siendo parte fundamental de los espectáculos.

Tipos principales de palmas
En el flamenco encontramos dos tipos básicos de palmas, cada una con un uso específico según el palo (estilo) y la atmósfera que se quiere crear.

 

Palmas sordas

Son suaves y apagadas.

- Cómo se hacen: se unen las palmas dejando un hueco entre ellas para amortiguar el sonido.

- Uso: ideales para acompañar cantes lentos y solemnes como la seguiriya o la soleá.

- Sensación: transmiten intimidad, recogimiento y respeto.


Palmas abiertas

Son claras, brillantes y más fuertes.

- Cómo se hacen: se golpea la palma de una mano con los dedos de la otra, bien estirada.

- Uso: perfectas para palos festivos y rápidos como la bulería, las alegrías o la rumba.

- Sensación: aportan energía, alegría y dinamismo.


Palmas a contratiempo y redobles

Dentro de cada tipo de palma también hay variaciones:

- Palmas a contratiempo: se realizan marcando los tiempos “fuera” del pulso principal, aportando tensión rítmica. Muy usadas en bulerías.

- Redobles: golpes rápidos y seguidos que generan un efecto de crescendo o cierre.


El arte de acompañar con palmas

En el flamenco, saber cuándo y cómo entrar con las palmas es tan importante como el cante o el toque. Un buen palmero:

- Escucha atentamente el compás del guitarrista y el zapateado.

- Ajusta la intensidad según el momento del espectáculo.

- Sabe retirarse para dejar respirar al cante o al baile.


La coordinación es clave: las palmas nunca deben tapar la música, sino potenciarla.

 

El aprendizaje de las palmas

Muchos artistas empiezan su formación flamenca aprendiendo palmas. Es el primer paso para entender el compás y el lenguaje interno del flamenco. En las peñas y reuniones, las palmas son la base sobre la que todo lo demás se apoya.

En definitiva, las palmas son el motor invisible que hace que el flamenco avance con fuerza y precisión. No son un detalle menor, sino un pilar de este arte.

Y si quieres sentir de cerca cómo las palmas envuelven, empujan y elevan un espectáculo, Teatro Flamenco Sevilla te abre sus puertas para que vivas la magia del compás en directo, en un ambiente íntimo y lleno de duende.

Lo más leído
Cultura

Tipos de palmas en flamenco: compás y alma del arte jondo

Descubre los diferentes tipos de palmas en el flamenco, su función en el compás y cómo aportan fuerza y carácter a cada interpretación

7 de agosto de 2025
Cultura

¿Inventaron los gitanos el flamenco? Historia y realidad

Un viaje a los orígenes del flamenco para descubrir el papel del pueblo gitano y otras influencias en este arte universal

4 de agosto de 2025
Cultura

Pueblos con grandes historias flamencas en Andalucía

Pueblos con grandes historias flamencas: raíces profundas del arte jondo

29 de julio de 2025